Reseña: Cementerio de animales, de Stephen King


I don't wanna be buried in a pet cemetery

I don't want to live my life again
I don't wanna be buried in a pet cemetery
I don't want to live my life again. .

Reza la famosísima canción de Los Ramones.
La cual junto al film de 1989 son los primeros referentes recordados, al momento de escuchar 《cementerio de animales》.

En una pasada reseña hice mención a este punto de manera algo escueta, así que, debido a la nueva oportunidad que se me presenta, de una vez mas leer un título de Stephen King. Ahondaré un poco mas en su gran aporte -porque es basto- al séptimo arte, o para ser mas explícito, al cine de horror.

Los 80's habían dado inició. Atrás quedaban la estética boho chic de Françoise Hardy, y el look sport de pantalones acampanados, sudadera, zapatillas deportivas, y la melena de Farrah Fawcett.

En lo referente al cine, la primera gran adaptación de una novela de Stephen king, vería la luz en 1976 bajo la dirección de Brian de Palma. El cual tras este éxito, llegaría a ser conocido como uno de los autores del nuevo cine de Hollywood.

Entonces, iniciaba una nueva década conocida como los ochenta.
En la gran pantalla, Sylvester Stallone saltaba al ring para vencer a sus contendientes y Arnold Schwarzenegger regresaba del futuro, para así salvar a la última esperanza de la humanidad.
Además de otros films como robocop, Indiana Jones, Back to the future, etc. Iban consolidando una época dorada para el cine.

En 1980 de la mano del maestro de la dirección Stanley Kubrick, y el protagónico de un Jack Nicholson consolidado en la actuación. Era un hecho la nueva adaptación de una novela de King, en esta ocasión sería 《El resplandor》, considerada por muchos su opus magnum.
Para el resto de esa década, otros de sus libros también tendrían sus respectivas adaptaciones. Como Cujo, la zona muerta, los chicos del maíz, cuenta conmigo, entre otras. Pero con menor relevancia.

Es así como llegamos a 1989
Final de una década, que quedaría presente en la memoria de la humanidad. Nuevamente otra novela de Stephen King llegaría a la pantalla grande. En esta ocasión se trataría de Pet Sematary. La cual recaudará  $74,050,000 USD en taquilla.

LA MUERTE COMO VEHÍCULO NARRATIVO

Stephen King inicia esta novela, describiéndonos una familia estadounidense.
Lo difícil que es para esta, iniciar de cero. Esa demandante tarea de adaptarse a un nuevo entorno, hogar, vecinos, escuela, amistades, trabajo, etc.
Rápidamente, con su característico estilo descriptivo, el autor ahonda en cada uno de sus personajes. E igual de rápido, consigue generar  interés por ellos, e incluso que te importe su suerte.

Temas como la paternidad, la familia, el matrimonio, la niñez, la adaptación, el cambio, los traumas y secuelas, el conflicto de pareja y la muerte. Convergerán durante el desarrollo de la trama.

Tenemos a Louis, un padre que ejerce la medicina en una universidad. Primeramente, se nos muestra como un hombre hermético y ensimismado. A través de sus cavilaciones se desvelará parte de sus deseos, frustraciones, sueños malogrados,  traumas.
Sale a flote un pensamiento egoísta y de rencor, que involucra ante todo, la relación con su suegro.
Igual es indiscutible la importancia de su esposa e hijos. La responsabilidad y compromiso que conlleva mantener en pie una familia.

Rachel -esposa de Louis- es la típica madre cabeza de hogar. Cordial, amable, dulce, pero sobreprotectora con sus hijos.
Esto último consecuencia de un episodio vivido durante su niñez que la dejaría marcada. Y tras años de lo sucedido, un trauma quedó alojado en su subconsciente.

Tras su visita ha Pet sematary saldrá a la luz su disgusto, aversión y hasta odio, hacía todo tema que involucre a la muerte.

Quedando así descrito en este personaje un miedo muy frecuente en gran parte de los seres humano. La tanatofobia -O miedo a la muerte-.

Marido y mujer describen con absoluta precisión el conflicto interno en el matrimonio. 
El estrés que trae la crianza. 
El deber y compromiso de encarar la paternidad.
Los dilemas y cuestionamientos que nacen ante las adversidades y el sacrificio por los hijos.

Elli, la hija mayor del matrimonio refleja todo ese transcurso que existe de la niñez de dragones y unicornios, hacía la madurez. Y así comprender temas serios, tales como la vida y la muerte.

Aunque implícitamente, Elli es el personaje de mayor relevancia en el desarrollo de la trama. El catalizador de esta.

Gage es la inocencia y ternura. Se nos muestra como un estímulo para el resto de personajes. Sea para fortalecer el rol de padres o la responsabilidad del hermano mayor. Además de tratarse de la pureza del ser humano, la ausencia completa de lo maquiavélico.

Pronto la novela sujeta al lector para dejarlo inmerso en una historia que destaca mas allá de su trasfondo terrorífico.
La premisa sobre un cementerio de animales que anexa a tierras baldías de indios.
El misticismo sobre aquel lugar, se mantiene en el desarrollo de la historia. Dotando al relato de esa aura sobre leyenda urbana, que existen en muchas de partes.

Además, no solo hablamos de un libro meramente de horror. King hace un explícito manejo del drama y la tragedia, manteniendo absorto al lector.
Esa capacidad de mantener en vilo tanto en una discusión entre esposos o la muerte de una mascota, es para destacar.

En conclusión, una novela que cumple con su premisa sobre horror. Obsequia al lector una experiencia grata, pavorosa y angustiante. En la que prosperarán los momentos que lograrán hacerte saltar del asiento, comerte las uñas e inclusive pegar un grito sordo.

No me extraña que el mismísimo Stephen King confesase que esta ha sido la novela que mas miedo le produjo escribir.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña: La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio

Reseña antología: Silencio, de Clarice Lispector

Reseña: las intermitencias de la muerte, de José Saramago