Reseña: Pinocchio, de Carlo Collodi


 

Al igual que llegó a sucederle a Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift. Pinocchio, de Carlo Collodi sufrió una tergiversación al ser catalogada como una obra infantil.

Entre más avanzaba en la lectura de las aventuras del muñeco de madera, mayor fue mi convencimiento de dos cosas:

1) En absoluto estaba ante literatura infantil.

Si, tiene sus reflexiones, moralejas y narrativa fluida, que para un niño podría, ojo, PODRÍA ser atractiva. Pero sin duda, la obra seguramente fue sometida a cambios para así poder ser acta para un público menor de edad.

Con solo mencionar escenas como: Pinocho siendo colgado de un árbol, Pinocho salvandose de ser usado como leña de hoguera o Pinocho siendo rescatado de ser devorado. 

2) Ninguna adaptación le ha hecho justicia a todo el enorme repertorio de aventuras que tiene para ofrecernos la novela. 

¿Posiblemente por cuestiones de ritmo narrativo en un film? Difícil de creerlo. Porque el libro tiene potencial para haber hecho una película de mínimo noventa minutos.

¿Será acaso por la crudeza de muchas partes del libro? 

Bueno, tengamos en cuenta que la adaptación más famosa es de Disney. Y todos sabemos que la ideología de Disney hace años era totalmente contraria a la de hoy. . . Un momento, ¿Cuál era la ideología de Disney durante el año que vería su estreno la adaptación de Pinocho? Bueno, ya es un secreto a voces que Disney solo busca acoplarse al momento, a lo rentable, aquéllo que le genere dinero.

Pero, ¿y la versión libre de Guillermo Del Toro? No digo que fuera una mala película. Pero, por favor Guillermo, toda esa parte del campamento fascista hubiera quedado mejor para otro film independiente.                Entiendo que Carlo Collodi llega a tratar varios temas adultos en su libro. Pero, al menos en la versión que yo tuve la oportunidad de leer. La política o el conflicto bélico en Italia, durante la dictadura de Mussolini no era un tema siquiera referenciado en la obra.

A propósito, leyendo la biografía de Carlo Collodi puedes hallar datos muy interesantes sobre lo que llegó a ser su vida: Asistió al colegio y al seminario, dónde estudió filosofía y retórica. Teniendo de esta manera acceso a los libros prohibidos por la iglesia; Siempre interesado por la política, sus primeras obras literarias se publicarían en un periódico que posteriormente sería censurado por orden del gran Duque Leopoldo II de Toscana; Participó en la segunda guerra de independencia italiana como soldado regular del ejército Piamontés.

Pinocho o Las aventuras de Pinocchio: Historia de un títere. Nos relata como un pedazo de leña es tallado y posteriormente convertido en la marioneta de un niño.

Desde las primera líneas las diferencias en comparación a sus respectivas adaptaciones fílmicas son contundentes. 

Primero, Collodi se caracterizó por usar un carácter amigable al momento de dar a conocer sus ideologías mediante la metáfora: la figura del títere de madera, como un niño rebelde y desagradecido desde antes de su creación para con aquél que vendría siendo su figura paterna. Su abversión hacía la escuela o el trabajo, la instrucción y el estudio, para preferir llevar una vida de total libertinaje, ocio, juegos y diversión. 

Bajo esta descripción podríamos asegurar que Pinocho representa una alegoría sobre la importancia de la honradez y moralidad en las personas.

Durante la lectura fue difícil no tener remembranzas a causa del estilo satírico y mordaz en la pluma de Collodi. Recordándome mucho a la obra Cándido del escritor francés Voltaire.

"Tan pronto como entró en su casa, Geppetto tomó las herramientas y se puso a tallar y fabricar su muñeco.

-¿Qué nombre le pondré? -decía para sí-. Le voy a llamar Pinocho. Ese nombre le traerá suerte. He conocido una familia entera de Pinochos: Pinocho el padre, Pinocho la madre, Pinochos los niños, y todos lo pasaban muy bien. El más rico de ellos pedía limosna."

Mientras más avanzaba en la lectura algo era rotundamente claro, ¿En serio esto llegó a considerarse cómo literatura infantil en su época de publicación? Mi incógnita era más que entendible debido a tantos temas adultos y escenas escabrosas que llegan a toparse en las páginas del libro.

Pasamos de Pinocho huyendo de su padre Geppetto, después de este último haberlo creado; a continuación, una turba enardecida, creyendo en los remilgos del mentiroso muñeco de madera. Ataca al pobre Geppetto, calumniando y poniendo en duda su bondad. Hasta el punto que es esposado y llevado a prisión.

Más adelante, hace aparición un extraordinario personaje llamado el titiritero "come fuego". De apariencia abominable y terrorífica. Es el regente encargado de llevar las riendas del teatro de títeres. Su presentación aunque breve causa intimidación por causa de sus características toscas, como aquélla larguísima barba negra como la tinta; Pinocho por poco termina hecho cenizas, debido a aquél titiritero que necesitaba más leña para poder terminar su asado de cordero.

Después al caer Pinocho en manos de unos malhechores, es colgado vivo de una encina grande en medio del bosque; afortunadamente mas tarde es rescatado -algo que pasa a ser reiterativo en la novela, pero en ningún momento malogra la narrativa-.

Y así son varios los momentos del libro: espeluznantes, traumáticos y cargados de denuncia social.

El autor explora temas como la pobreza extrema, la avaricia, la maldad, la gula, el asesinato, la muerte y la mentira. Pero a su vez, procura siempre hacer hincapié en la importancia de los valores, la bondad, el perdón, la generosidad, la educación, la gratitud y la honestidad.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña: La casa grande, de Álvaro Cepeda Samudio

Reseña antología: Silencio, de Clarice Lispector

Reseña: las intermitencias de la muerte, de José Saramago