Entradas

Reseña: Cenicienta y otros cuentos, de Charles Perrault

Imagen
  Charles Perrault fue un escritor de origen francés conocido mayormente por haber dado forma literaria a cuentos infantiles como: Caperucita roja, Cenicienta, La bella durmiente, El gato con botas, entre otros. Por mencionar algunos ejemplos: en la versión de Cenicienta de los hermanos Grimm, esta calza unas zapatillas de cristal. Mientras que en la versión de Perrault. Las zapatillas están hechas de piel; en la versión original del cuento de La bella durmiente. Esta es despertada de su largo letargo con un beso del príncipe. Mientras que en la versión de Perrault, la princesa despierta por sí misma, después que el principe se arrodilla ante ella. Además el escritor francés dotaba a sus relatos de una moraleja al final de cada escrito. Con la publicación de sus cuentos el éxito de ventas fue contundente. Pero así como disfrutó de las mieles del reconocimiento, pronto pasaría al olvido debido a las historias mágicas provenientes de oriente. Más exactamente por la traducción de An...

Reseña: Cómo el leopardo obtuvo sus manchas y otros cuentos de animales, de Rudyard Kipling

Imagen
  ¡Marzo Asiático señores! Durante años fueron Jack London y Horacio Quiroga mis principales referentes en cuanto a obras literarias que usarán como personajes a los animales. Igual no es secreto para nadie que London, más allá de lobos y perros. La participación de otros animales es muy reducida en sus libros. Pero no por ello dejaba de ser extraordinario el factor sorpresa presente en historias como la del perro Buck, cuando inesperadamente hacía frente a un enorme alcé o la de Colmillo Blanco, siendo aún, un cachorro, enfrentando a un lince junto a su madre. Por el lado de Quiroga, aún tengo muy presente, a pesar de haberlo leído hace más de ocho años. El enfrentamiento entre una cobra real y una anaconda. ¡Simplemente apoteósico! A pesar de mi fobia a las víboras en cualquier presentación. En esta oportunidad se suma Rudyard Kipling a esa lista de escritores amantes de la naturaleza y su fauna. Este libro fue una grata experiencia por el nivel de inventiva que despliega su auto...

Reseña: Historias inmorales, de Horacio Quiroga

Imagen
Hace tiempo mientras bebía unas copas con un amigo igual de apasionado por la lectura. Surgió el tema de la literatura de terror. Rápidamente nombres como Stephen king, Lovecraft y Allan Poe hicieron presencia. No tanto por tenerlos como principales precursores o influencias en el género. Sino más bien por ser nombres que estarán siempre implícitos en cualquier tipo de conversación de este estilo. Entonces mi amigo hizo mención de un nombre que era completamente desconocido para mí para ese entonces. Horacio Quiroga fue un escritor uruguayo con una vida tanto igual de interesante y lúgubre que sus obras mas conocidas. Culpable del asesinato de su mejor amigo por un accidente, perder a su padre biológico, ser testigo del suicidio de su padrastro en plena infancia, entre otras más tragedias durante toda su vida. Por experiencia personal: Cuentos de amor de locura y muerte ha sido lo que más he llegado a disfrutar de lo que he leído de su obra. Cuento más de 5 años desde que tuve la opo...

Reseña: Los músicos de Bremen y otros relatos, de Los Hermanos Grimm

Imagen
  Año 1987. Se inicia la que sería la primera transmisión de la adaptación televisiva de Los cuentos de los hermanos Grimm. Actualmente este programa lleva más de treinta años de emisión en Colombia. Los hermanos Wilhelm y Jacob Grimm, publicaron el primer volumen de dichos cuentos durante el año 1812. Siendo su recopilación a partir de la traducción directa del alemán. A continuación daré mis impresiones de cinco relatos pertenecientes a una pequeña compilación. Tuve la oportunidad de leerla hace poco. -LOS MÚSICOS DE BREMEN Único relato de los aquí reseñados que si tuvo su adaptación animada. Curiosamente, también ha sido el único cuento que no llegó a transmitirse en Latinoamérica debido a la falta de un doblaje. La historia trata de como un grupo de animales avejentados, ya no pueden llevar a cabo sus respectivas funciones: El cabello no puede tirar de una carga, el perro ya no le sigue el ritmo a las liebres; el gato no caza ratones y el gallo solo puede servir para estof...

Reseña: Carta al padre, de Franz Kafka

Imagen
  Al momento de referirse al escritor Franz Kafka. Una anécdota muy conocida es aquélla sobre como el escritor, antes de su deceso, le pidió a quien fuese su mejor amigo. Quemar todos sus manuscritos, para así evitar, que estos llegarán en un futuro a ver la luz del día; el desenlace es conocido por todos. Aquél amigo, sin importarle los años de amistad y confianza. Hizo caso omiso de esa última voluntad. Leyendo Carta al padre, se comprende el trasfondo de aquélla última petición hecha por el autor. Además podríamos agradecerle en parte a aquél amigo, que, probablemente deseando que el nombre de su amigo se llegará a conocer mundialmente. Optó por preferir publicar los manuscritos de forma póstuma. Acción que a su vez, desencadenó que el nombre Franz Kafka trascendiera en la literatura universal, gracias a obras como El castillo, La metamorfosis y El proceso. Obras que poseen un elemento en común: El surrealismo y absurdo a los que se ven envueltos personajes como Gregorio Samsa, ...

Reseña: Pinocchio, de Carlo Collodi

Imagen
  Al igual que llegó a sucederle a Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift. Pinocchio, de Carlo Collodi sufrió una tergiversación al ser catalogada como una obra infantil. Entre más avanzaba en la lectura de las aventuras del muñeco de madera, mayor fue mi convencimiento de dos cosas: 1) En absoluto estaba ante literatura infantil. Si, tiene sus reflexiones, moralejas y narrativa fluida, que para un niño podría, ojo, PODRÍA ser atractiva. Pero sin duda, la obra seguramente fue sometida a cambios para así poder ser acta para un público menor de edad. Con solo mencionar escenas como: Pinocho siendo colgado de un árbol, Pinocho salvandose de ser usado como leña de hoguera o Pinocho siendo rescatado de ser devorado.  2) Ninguna adaptación le ha hecho justicia a todo el enorme repertorio de aventuras que tiene para ofrecernos la novela.  ¿Posiblemente por cuestiones de ritmo narrativo en un film? Difícil de creerlo. Porque el libro tiene potencial para haber hecho una pelícu...

Paul Auster: literatura intrínseca, voraz y auténtica.

Imagen
Hace unos minutos acabo de enterarme del lamentable deceso del señor Paul Benjamín Auster, o mayormente conocido "a secas" como Paul Auster. Escritor y guionista estadounidense -de esto último me he enterado hoy mismo- conocido por sus novelas: Leviatán, La trilogía de New York, El palacio de la luna, Tombuctú, El libro de las ilusiones, Brooklyn Follies, 4 3 2 1 y un gigantesco etcétera. Escritor sumamente prolífico que además de la literatura llegó a trabajar en el espectáculo como guionista de películas. Siendo algunas de las más destacadas de su filmografía: Cigarrillos(1995), Blue in The face(1995), Lulu on the bridge(1998), The inner life of Martin Frost(2007) y El país de las últimas cosas(2020). Este 30 de Abril del año 2024 parte uno de los grandes autores contemporáneos. Así como el 13 de julio le tocó al checo Milan Kundera; el 13 de Junio al Faulkner moderno Cormac Mccarthy; o hace un año, más exactamente el 03 de Marzo, nos dejaría el japonés Kenzaburo Oé. Explay...